Cienciometría: Resultados y necesidades de la investigación del cambio climático en Colombia
imagen1
Este análisis de la investigación sobre el cambio climático en Colombia se construyó a partir del rastreo de información de los investigadores y grupos de investigación nacionales, que generan conocimiento científico sobre el cambio climático en el país.
Además, se analizó la producción científica en este campo identificando tendencias, fortalezas y vacíos en la generación de nuevos conocimientos sobre cambio climático en el país.
El documento, evidencia el estudio de aspectos cuantitativos de la ciencia como disciplina, pues esta herramienta forma parte de la sociología de la ciencia y encuentra aplicación en la generación de información para la gestión de políticas científicas.
Así mismo, pone de manifiesto que la cienciometría emplea técnicas métricas para la evaluación de la ciencia (tanto a las ciencias naturales como a las sociales), y examina el desarrollo de las políticas científicas de países y organizaciones.
El análisis de la investigación sobre cambio climático en Colombia consideró la información generada en el país y los resultados de las investigaciones desarrolladas en instituciones extranjeras en donde el territorio nacional fuera objeto del estudio.
Las tres bases utilizadas fueron Web of Science (WoS) ofrecida por Thomson Reuters, Scopus y SciELO. Las dos primeras tienen mayor cobertura de publicaciones en inglés y la última mayor cobertura en publicaciones en español y portugués.
El estudio permite concluir que la producción científica en cambio climático se ha dado principalmente en los países desarrollados que han buscado analizar esta temática desde diferentes perspectivas que permitan conocer las causas, efectos e impactos de este fenómeno con el fin de poderlo enfrentar de manera efectiva por parte de la población y una gobernanza efectiva.
Los resultados muestran que la investigación científica en cambio climático en el país presenta tendencia al ascenso tanto a nivel nacional como internacional, lo que se evidencia con un crecimiento en publicaciones científicas y de literatura gris en el período 2010 - 2015.
Esta producción de textos científicos en Colombia se ha dado con colaboración internacional lo cual ha permitido una mayor visibilidad y transferencia de conocimiento que son importantes para fortalecer esta temática en el país.
También se evidencia una producción multidisciplinar lo que permite observar y analizar la situación del cambio climático en el país desde diferentes perspectivas y participación de diferentes instituciones nacionales que ya cuentan con un reconocimiento por los resultados de investigación generados por el tipo de publicaciones donde se ha realizado.
El gran mensaje de este estudio radica en la importancia del fomento a la investigación en Colombia en este campo, que permita el desarrollo de una política nacional de investigación en cambio climático, comprendiendo las brechas de información y las necesidades territoriales diferenciales, así como las particularidades de la estructura socio-económica y cultural de las regiones.
Publicaciones mundiales sobre Cambio Climático entre 2010 y 2015: 94.251 documentos y 83.769 artículos.
Entre 2010 y 2015 en Colombia se produjeron 822 Artículos científicos evaluados por pares.
El año 2015 ha sido el año de mayor producción de artículos científicos en revistas internacionales, con una producción de 115 publicaciones
En los últimos cinco años en Colombia se han producido 97 Documentos Técnicos sobre Cambio Climático La Universidad Nacional (231 documentos), CIAT (183 documentos), Universidad de Antioquia (83 documentos), Universidad de los Andes (73 documentos), Universidad Javeriana (57 documentos) son los principales Centros de Investigación con mayor número de publicaciones sobre Cambio Climático entre 2010 y 2015. 263
Investigadores están registrados en los sistemas de Colciencias que reportan producción científica en Cambio Climático entre 2010 y 2015, de los cuales 88 son mujeres y 175 son hombres.
Comparativamente con respecto al mundo, Colombia produce menos del 1% de la publicación científica en Cambio Climático.
El nivel de citaciones es todavía muy bajo menos de 10 citas por documento comparado tanto con países de la región como Brasil y de otros hemisferios que por lo general superan 30 citas por documento.
Colombia produce en promedio 137 artículos por año sobre Cambio Climático, mientras que países como Brasil producen 300 y Estados Unidos más de 5000.
Descargue el documento ¿Cienciometría del cambio climático en Colombia¿ en:http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023632/Cienciometria.pdf
imagen2
imagen3