Entrevista con Jimena Puyana Eraso
imagen1
Recientemente tuvimos la segunda entrega de resultados de la 3ª Comunicación de Cambio Climático. Desde Naciones Unidas, ¿cuál considera que es la importancia de estos productos que se están entregando a los colombianos?
Las comunicaciones nacionales son muy importantes para reportar al país y al mundo, el estado de los compromisos que ha adquirido cada país en temas de Cambio Climático en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
La de Colombia es muy especial porque ha sido en ejercicio riguroso en términos científicos con la participación del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM.
La Tercera comunicación entrega una información muy importante y muy valiosa a nivel departamental e incluso municipal; sobre cómo el país avanza en términos de mitigación y de adaptación. Esta información es fundamental para cualquier proceso de desarrollo que se quiera promover, y ese es el objetivo del PNUD.
De manera novedosa se entrega un primer capítulo de circunstancias nacionales. ¿Cuál considera usted que es el aporte que hace el economista Hernando José Gómez con este robusto análisis que hizo del país en la publicación Políticas Públicas y Cambio Climático en Colombia?
Con el IDEAM hicimos una apuesta para entender las circunstancias nacionales de una manera distinta a como las veníamos analizando en las anteriores comunicaciones; donde el énfasis era más el estado del país o de las circunstancias nacionales con relación a unas variables biológicas, ecosistémicas, climáticas, de impactos, etc.
Ahora quisimos entender cuáles son las razones que han llevado al estado actual de vulnerabilidad del país pero viéndolas a través de las decisiones económicas que se han tomado en los últimos años.
Creo que eso va a complementar muy bien el entendimiento que tiene el país sobre la vulnerabilidad. Esta no se genera porque el clima cambió y tiene un impacto por ejemplo en los páramos, lo cual es muy importante; sino también qué está pasando con la economía del país y cómo las decisiones que se toman respecto a ella nos hacen más o menos vulnerables.
Por ejemplo: ¿qué está pasando con los tratados de libre comercio?, ¿están favoreciendo que el país logre o no adaptarse al Cambio Climático en sectores productivos tan importantes como el agropecuario o energético?
Este tipo de cosas, entenderlas a través de un análisis de esta naturaleza, hecho por una persona que tiene tanto conocimiento en los temas económicos, es muy importante.
También se entregó el Inventario de Gases Efecto Invernadero en un ejercicio que tiene una aproximación departamental por primera vez, y que llega a escala municipal. Esta información ¿qué implica para los tomadores de decisión de los distintos sectores?
Creo que es un aporte muy importante del gobierno nacional entregar esta información a través del IDEAM; pues el país está decidiendo cómo va a lograr su contribución de reducción de emisiones en un 20% para los próximos años y este inventario a nivel regional y local puede indicarnos cuáles son las regiones y los sectores de la economía en que nos deberíamos enfocar en cada una de ellas.
Este es un aporte muy importante para la toma de decisiones a nivel de desarrollo pero también para la cooperación, porque nos dice un poco en qué regiones y sectores debemos enfocar nuestros esfuerzos en los diferentes temas.
Tuvimos la semana del lanzamiento de la segunda entrega, un evento con jóvenes, en el cual la Red de Jóvenes de Ambiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible recibió el legado por parte del IDEAM y de Naciones Unidas para continuar con la estructuración de un proyecto de investigación en Cambio Climático. ¿Por qué es importante desde Naciones unidas vincular a los jóvenes en la planeación de medidas certeras para enfrentar el Cambio Climático?
Naciones Unidas y el PNUD en este caso, tiene como prioridad de política y de intervención, trabajar el tema de Cambio Climático con un enfoque y visión diferencial.
Entendemos que los impactos del Cambio Climático no son iguales para por ejemplo población indígena, jóvenes, hombres y mujeres. Son los jóvenes quienes van a transformar esta situación, están heredando el problema y están llamados a actuar. Lo que vemos es una gran oportunidad de trabajar con ellos.
La información que ha generado el IDEAM es muy valiosa para ser compartida con colegios y universidades, pues además está en un lenguaje simple para que ellos puedan comprender cuáles son las causas y los impactos del cambio climático, y puedan decidir desde ya cómo quieren aportar para solucionar algunos de los problemas que nos trae el Cambio Climático y algunas de las causas que lo generan.
Los documentos están publicados tanto en la página del PNUD como del IDEAM, ¿podría resaltar la importancia de acceder a ellos y usarlos?
Invito a todos los colombianos a utilizar esta información que es muy valiosa, el gobierno ha hecho un esfuerzo inmenso en tratar de entregar datos a unas escalas que pueden ser mejor entendidos por gobernantes locales y en un lenguaje en el que pueden ser más fácilmente incorporados por el sector educativo en colegios y universidades, pero también por el ciudadano corriente.
La invitación es a que descarguen y utilicen este material disponible que es público y valiosísimo.