CONCEPTOS BÁSICOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

¿Qué es el cambio climático?

 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en su Artículo 1, lo define como `un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables¿. La CMNUCC distingue entre `cambio climático¿ atribuido a actividades humanas que alteran la composición atmosférica y `variabilidad climática¿ atribuida a causas naturales.

Los científicos han encontrado evidencias de que el clima en el planeta está cambiando a un ritmo más acelerado de lo esperado y que nuestras actividades ligadas a la producción, extracción, asentamiento y consumo, son la principal causa de este aceleramiento en el cambio.

El mayor problema de un cambio acelerado en el clima es que nuestras sociedades no están preparadas para asumir los cambios que esto nos pueda traer: derretimiento de las masas glaciares y nevados que abastecen acueductos, cambios en los ciclos de floración y fructificación de las plantas de cultivo, ascensos en el nivel de los mares donde hay mucha población viviendo, mayor ocurrencia y fuerza en lluvias, sequías, huracanes, heladas y granizadas en áreas urbanas y rurales, entre otros fenómenos que sin duda reducen nuestra calidad de vida.

imagen1

Descargue esta imagen aquí

¿Cómo diferenciar cuándo es cambio climático de origen humano y cuándo es simplemente el clima y sus variaciones naturales?

Es muy frecuente escuchar que algunas personas relacionan la ocurrencia de eventos extremos del tiempo meteorológico como indicadores inequívocos del cambio climático (ejemplo, ocurrencia de un huracán fuerte, una gran granizada, una sequía prolongada, una lluvia torrencial, una tormenta de nieve y un frente muy frío). Sin embargo, muchos de esos eventos extremos son puntuales y no son la generalidad, es decir, se presentan una única vez, o no se repiten sino hasta muchos años después.

En otros casos, cuando se presenta un fenómeno de Variabilidad Climática interanual, como El Niño o La Niña, estos pueden ser leves, moderados o fuertes. Como vimos anteriormente, la ocurrencia de uno de estos fenómenos se restringe sólo a algunos años y su duración es de 1 hasta 3 años. Periodo donde El Niño o La Niña, nace, crece, madura, y muere o desaparece  (científicamente denominados: inicio, desarrollo-maduración y debilitamiento). En el caso de presentarse fenómenos de esta naturaleza fuertes, se presentarán también eventos climáticos extremos, pero éstos sólo estarán restringidos en ocurrencia, al periodo de ¿vida¿ que tengan El Niño o La Niña.

La evidencia del cambio climático se encuentra en la mayor frecuencia, intensidad y magnitud de eventos climáticos que comienzan a repetirse temporada tras temporada, o cambios graduales en la temperatura y la precipitación que van transformado lenta y progresivamente el clima de una región.

En otras palabras, la temperatura y la precipitación promedio, así como los máximos y los mínimos, se vienen modificando y no volverán a ser los mismos. Así, la certeza del cambio climático se tendrá cuando al revisar los datos climáticos en el año 2040 o 2070 o 2100, corroboremos que efectivamente hubo cambios significativos en los valores de las variables climáticas respecto al comportamiento observado 30 o 50 años antes.

El enorme valor de la alerta actual sobre el cambio climático está en que con varios años de anticipación los científicos del mundo vienen advirtiendo a los políticos y a la sociedad en general del cambio que se espera en la temperatura y la precipitación, para que se tomen medidas de respuesta que permitan que los fenómenos no nos tomen por sorpresa y sin prevención.

Si la temperatura promedio en Medellín en 1970 era de 20ºC, significaba que, por ejemplo, había días con temperaturas máximas de hasta 26ºC y mínimas de 14ºC. A finales del siglo XXI lo que puede suceder es que la temperatura media sea de 22ºC, con lo que podremos tener, por ejemplo, temperaturas máximas de 32ºC y mínimas de 12ºC. El efecto del cambio climático se irá observando a medida que el monitoreo científico del clima terrestre, tomando series de datos de al menos 30 años, así lo demuestre.

Si la adaptación se hace correctamente, no tenemos por qué sentir como sociedad grandes impactos por parte de la modificación de los regímenes y patrones del nuevo clima.

El Cambio Climático al ir modificando gradualmente la temperatura y precipitación de una región nos permite anticiparnos y reaccionar, para tomar las medidas correctivas que permitan mitigarlo o adaptarse a él, de modo que los extremos y las nuevas condiciones no se conviertan en permanentes emergencias, desastres y pérdida de la calidad de vida.

Con el inicio de la Revolución Industrial la humanidad se convirtió en una fuerza geológica, pero fue a partir de mediados del siglo XX cuando el impacto planetario de la Gran Aceleración se convirtió en un fenómeno global y prácticamente sincrónico.

La Gran Aceleración se refiere a la manera en cómo se dio impulso a las industrias y al consumo de productos que requieren procesos tecnificados, lo que llevó a aumentar las emisiones de gases efecto invernadero a la atmósfera. Esto ha traído cambios fundamentales en el estado y el funcionamiento del planeta que no pueden ser atribuibles a la variabilidad natural. Los cambios posteriores en el sistema de la Tierra se han manifestado además en la acidificación de los océanos, la deforestación y el deterioro de la biodiversidad.

Las pruebas nucleares, las bombas atómicas, el incremento de las industrias, la producción de plástico, el aumento en el uso de combustibles fósiles, el desarrollo de las ciudades y su infraestructura, el consumo de los recursos y su empleo en las actividades diarias, entre otras actividades, empiezan a dejar huella en el planeta y con esto se han acelerado cambios en la atmósfera, la hidrósfera y la litósfera y por esto se buscan evidencias que definan si hemos entrado o no en una nueva época geológica.

imagen2

Imagen:IDEAM Atlas Climatológico de Colombia publicado en "Conocer: El primer paso para adaptarse"

¿Clima o tiempo?

Se describe por la temperatura, nubosidad, precipitación, brillo solar, vientos, humedad, presión atmosférica, etc. Es evaluado en plazos cortos (horas, días, semanas) y permite hacer predicciones para el futuro cercano. No obstante, es muy variable y difícil de predecir debido a que las condiciones atmosféricas están cambiando permanentemente.

Así, por ejemplo, en los atlas climáticos se puede leer que en Cartagena la temperatura promedio es de 28ºC, humedad relativa del 90% y la precipitación anual es cercana a los 1000 mm/ año, repartida especialmente entre los meses de abril-mayo y octubre-noviembre. Lo anterior no significa que todos los días lloverá 1000 mm o que hagan 28ºC. La temperatura, la precipitación la humedad relativa, etc., varían (¡y a veces mucho respecto a esos valores!), pero en promedio, tomando al menos 30 años de datos, los valores generales son los reportados.

El clima es como la personalidad de una persona: puede ser amable, alegre, sociable, etc. Mientras que el tiempo es como su estado de ánimo: varía durante el día y entre días, no deja de ser quien es, pero de pronto hoy, o en la mañana de hoy, a diferencia de la tarde, la persona puede estar apática, triste, lejana o pensativa.

Así, el clima recoge toda la variabilidad en el tiempo meteorológico y cambia de una época a otra. No obstante, lo que los científicos vienen observando y advirtiendo, al comparar el comportamiento de las variables tales como temperatura, nubosidad, precipitación, brillo solar, vientos, humedad, presión atmosférica, etc., en periodos largos (más de 30 años), es que se está dando un cambio muy rápido, comparado con la manera como el clima ha cambiado durante toda la historia del planeta.

imagen3

Imagen: www.newsline.com

¿Qué es el efecto invernadero?

La temperatura del planeta es controlada por el balance entre la cantidad de energía solar que entra al planeta versus cuánta de esa energía se pierde al ser reflejada (re-irradiada) por la Tierra al espacio. Cuando la energía solar alcanza la superficie terrestre, hace que esta se caliente y como resultado emita ondas de radiación infrarroja. Una parte de esas ondas son retenidas en el planeta gracias a la atmósfera, que está compuesta por gases como el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (NO3), entre otros, los cuales absorben esas ondas, atrapando la energía emitida por la superficie de la Tierra y permitiendo que la temperatura del planeta aumente hasta los 14 - 15ºC, en promedio (MDP/UNITAR 2014). Básicamente, este aumento en la temperatura permite que la vida prospere en la Tierra.

A este fenómeno de retener calor en el planeta gracias a la composición de la atmósfera se le conoce como el efecto invernadero y de no existir  en la Tierra, se calcula que la temperatura media del planeta sería de aproximadamente -19ºC (MDP/UNITAR 2014).

 

¿Cuál es la diferencia entre variabilidad climática y cambio climático?

La diferencia está en el tiempo en que se mide, comprender estas escalas de tiempo permite establecer si es variabilidad o cambio climático. El tiempo meteorológico, al ser el estado presente de las condiciones atmosféricas en un determinado lugar, no puede ser analizado más allá de 10 días pues de lo contrario las predicciones comenzarían a manejar alta incertidumbre.

Cuando se analizan las condiciones de la atmósfera durante uno o varios meses, o durante un año, o en periodos relativamente cortos y medianos de tiempo (hasta dos décadas) hablamos del clima, que tiene una variabilidad innata, la cual puede siglos 30 años 20 años 1 año ser estudiada y analizada en su complejidad interna. Es entonces cuando se habla de Variabilidad Climática.

Finalmente, cuando se estudia el comportamiento de las variables climáticas en un periodo de tiempo largo (30 años o más) y se comparan estos promedios y extremos contra los datos de series de otro(s) periodos largos de tiempo (ejemplo, se compara el comportamiento promedio de las lluvias entre 1986 ¿ 2016 contra el comportamiento de las lluvias entre 1950 ¿ 1980), podemos evidenciar si ha habido un cambio climático.

Existe una enorme variabilidad en el comportamiento del tiempo y del clima. Los valores promedio con los que muchas veces se describe un lugar sólo expresan una determinada condición de cada variable. Por ejemplo, aunque en las noticias anuncien que el tiempo meteorológico esperado para Cali el 5 de octubre es tiempo seco y temperatura de 25ºC, esto no significa que todo el día este así, por el contrario, estos son sólo valores promedio, aunque en la realidad en ese día puedan presentarse algunas lluvias localizadas y la temperatura fluctúe en el día entre los 20 y los 30ºC. Lo mismo ocurre cuando analizamos los datos de la variabilidad climática.

 

¿Qué es variabilidad climática?

La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en el estado medio y otros datos estadísticos (como las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos determinados.

La variabilidad se puede deber a procesos internos naturales dentro del sistema climático (variabilidad interna), o a variaciones en los forzamientos externos antropogénicos (variabilidad externa).

Dentro de las escalas temporales de la variabilidad climática, las siguientes se consideran las de mayor importancia en la determinación y modulación de procesos atmosféricos:

Estacional: A esta fase corresponde la fluctuación del clima a escala mensual. La determinación del ciclo anual de los elementos climáticos es una fase fundamental dentro de la variabilidad climática a este nivel. En latitudes medias, la secuencia de las estaciones de invierno, primavera, verano y otoño es algo común para los habitantes de dichas regiones, en tanto que en latitudes tropicales, lo frecuente es la alternancia de temporadas lluviosas y temporadas secas.

Intraestacional: Existen evidencias de que dentro de las estaciones se presentan perturbaciones que determinan las condiciones de tiempo durante decenas de días.

La mayoría de las veces estas oscilaciones pasan inadvertidas porque su amplitud es pequeña, en comparación con las del ciclo anual. Dentro de las oscilaciones intraestacionales se destaca una señal de tipo ondulatorio, denominada de 30-60 días.

Interanual: A esta escala corresponden las variaciones que se presentan en las variables climatológicas de año en año.

Normalmente percibimos que la precipitación de la estación lluviosa en un determinado lugar no siempre es la misma de un año a otro, sino que fluctúa por encima o por debajo de lo normal. Ejemplos típicos de la variabilidad climática interanual corresponden a los fenómenos enmarcados dentro del ciclo El Niño - La Niña - Oscilación del Sur, ENSO y la Oscilación Cuasibienal, la cual corresponde a una oscilación de largo plazo en la dirección del viento zonal de la baja y media estratosfera ecuatorial, con un período irregular que varía entre 20 y 35 meses; en cada lapso se alternan los vientos de componente Este con los del Oeste.

Interdecadal: En esta escala se manifiestan fluctuaciones del clima a nivel de décadas.

Comparativamente con la variabilidad interanual, la amplitud de estas oscilaciones es menor. Ésta es una de las razones por las cuales este tipo de variabilidad pasa inadvertida para el común de la gente (Montealegre, 2009).

 

¿Qué son los Sistemas Climáticos?

Al sistema climático planetario se le pueden atribuir dos características: dinámico y complejo. En 1975 la Organización Meteorológica Mundial definió el Sistema Climático como constituido por: La atmósfera (la capa gaseosa que envuelve la Tierra), la hidrósfera (el agua dulce y salada en estado líquido), la criosfera (el agua en estado sólido), la litósfera (el suelo) y la biosfera (el conjunto de seres vivos que habitan la Tierra). El clima es consecuencia del equilibrio que se produce en la interacción entre esos cinco componentes.

Para caracterizar el clima, así como su distribución geográfica y su variabilidad a lo largo del tiempo, los científicos utilizan una lista común de aproximadamente 50 variables climáticas esenciales. Además de varios parámetros básicos, como la temperatura, las variables climáticas esenciales describen características tales como la humedad o el carbono del suelo, el contenido de oxígeno de los océanos o los aerosoles.

La influencia humana en esas variables es mayor de lo que imaginamos. Cuando se consume agua, se talan bosques, se utilizan medios de transporte movidos por combustibles de origen fósil o se consumen productos y servicios generados por industrias pesadas, se está influyendo en las variables climáticas. El sistema climático es dinámico. El cambio de una variable influye en las demás y desencadena a su vez nuevos cambios.

 

Para ampliar esta información consulte la Guía básica de conceptos sobre cambio climático ¿Conocer: El primer paso para adaptarse¿ publicada en:

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023631/ABC.pdf

 
Los fenómenos de La Niña y El Niño

imagen1

Imagen: Publicada en "Conocer: El primer paso para adaptarse"

Uno de los factores que influyen en el clima de la región es la temperatura de la superficie del Océano Pacífico tropical central y oriental. La temperatura superficial del Océano Pacífico a través de los años oscila entre condiciones extremas cálidas (El Niño) y frías (La Niña). Estas condiciones extremas afectan el clima de la América tropical.

El Niño y La Niña, dos de los fenómenos más estudiados en ciencias del clima, designan los dos extremos opuestos de un mismo fenómeno de interacción aire-mar, que se desarrolla en el Océano Pacífico tropical. Ambos fenómenos están directamente relacionados con la influencia de la presión atmosférica y la denominada circulación en gran escala, y constituyen dos fases opuestas de interacción aire-mar, englobadas en el término El Niño/Oscilación del Sur (ENOS).

El término El Niño fue acuñado por los pescadores de Perú para designar un fenómeno que sobrevenía en torno a la Navidad (evocando, por ello, la venida del Niño Dios). Durante el fenómeno de El Niño, los vientos Alisios se debilitan y la contracorriente del ecuador se refuerza, lo que provoca que las aguas cálidas superficiales de la zona de Indonesia fluyan hacia el Este y cubran las aguas frías de la corriente submarina de Humboldt.

Este fenómeno tiene un gran impacto en los vientos, la temperatura de la superficie marina, y las pautas de precipitación del Pacífico tropical. En el caso colombiano en las regiones Caribe, Pacífico y Andina, El Niño se asocia a bajas cantidades de lluvia y un ligero aumento de la temperatura. Las condiciones climáticas regionales y locales pueden agravar los efectos de El Niño o, por el contrario, neutralizar sus efectos.

De otro lado durante La Niña, los Alisios soplan fuerte enfriando las aguas superficiales en la región central y oriental del Pacífico y aumentando la presión atmosférica sobre el océano, constituyendo un fenómeno opuesto a El Niño. Así, en Colombia este fenómeno se expresa con mayores cantidades de lluvia en casi todo el territorio y un descenso en la temperatura.

 

El Niño y La Niña, ¿son el cambio climático?

No. Los fenómenos de El Niño y La Niña son expresiones de la variabilidad climática interanual (de un año a otro). Existen registros de los cronistas que llegaron a América con los primeros europeos, que registran cambios significativos (a veces habiendo más o a veces menos) en la temperatura, las lluvias, los vientos, la humedad, entre otros, del país, de un año a otro y especialmente en ciertos años. Es decir, El Niño y La Niña

son fenómenos naturales que han sucedido en la Tierra desde hace miles de años y que su aparición depende exclusivamente de que se den las condiciones apropiadas. Así, no todos los años se presenta un fenómeno de El Niño o de La Niña.

La posibilidad de predecir cuándo habrá un nuevo El Niño o una nueva La Niña depende del seguimiento científico permanente que se hace a las variables climáticas en el Océano Pacífico, y sólo pueden ser predichos con certeza aproximadamente tres meses antes de que inicie el fenómeno.

 

¿Si no son cambio climático, por qué se les relaciona con el cambio climático?

Se les relaciona básicamente porque la evidencia científica parece demostrar que por causa de los acelerados cambios en el clima del planeta que las actividades humanas han introducido, todos los ciclos ecológicos, hídricos y atmosféricos se están modificando. En este último caso, esas modificaciones en los patrones climáticos a gran escala conllevan cambios a mediana escala (Variabilidad Climática) y a pequeña escala (tiempo meteorológico).

En otras palabras, un cambio gradual en la temperatura y la precipitación en el país generado por el Cambio Climático podría ocasionar que los efectos de fenómenos de variabilidad climática como El Niño o La Niña tengan mayor impacto en los territorios y sectores, ya que en las regiones del país donde se espera un aumento paulatino de la temperatura y disminuciones en la precipitación, pueden afectarse severamente en los años donde se presente el fenómeno de El Niño, el cual típicamente reduce las precipitaciones y aumenta la temperatura promedio. Así mismo, en los años en que se presente el fenómeno de La Niña, las regiones donde se esperan aumentos de precipitación podrán ser más afectadas, ya que este fenómeno se caracteriza por el aumento de las lluvias.

Uno de los factores que influyen en el clima de la región es la temperatura de la superficie del Océano Pacífico tropical central y oriental. La temperatura superficial del Océano Pacífico a través de los años oscila entre condiciones extremas cálidas (El Niño) y frías (La Niña). Estas condiciones extremas afectan el clima de la América tropical.

 

Condiciones normales

Se refiere a los años típicos, cuando no se presentan los fenómenos ni de El Niño ni de La Niña, el clima se rige de acuerdo a o establecido en el Atlas Climatológico de acuerdo a características diferentes para cada zona del país. Más adelante se puede consultar el mapa del clima actual en Colombia.

 

El Niño

Relacionado con un aumento en la temperatura del agua superficial del Océano Pacífico en la zona comprendida entre Australia y Nueva Guinea y Colombia, Ecuador y Perú. En Colombia, este fenómeno suele expresarse con un aumento en la temperatura promedio y una disminución de las lluvias en casi todo el país.

 

La Niña

Relacionado con una disminución en la temperatura del agua superficial del Océano Pacífico en la zona comprendida entre Australia y Nueva Guinea y Colombia, Ecuador y Perú. En Colombia, este fenómeno suele expresarse con una disminución de la temperatura promedio y un aumento de las lluvias en casi todo el país.

 

 
Gases de Efecto Invernadero (GEI)

 

 imagen1

Imagen: Publicada en "Conocer: El primer paso para adaptarse"

Las actividades humanas han generado y puesto en la atmósfera cantidades de Gases Efecto Invernadero (GEI) por encima de los niveles naturales, aumentando el efecto invernadero lo que también aumenta la temperatura promedio de la tierra.

Los GEI son compuestos que están presentes en la atmosfera y que pueden aumentar la temperatura de la atmósfera. Esto se debe a su capacidad para absorber y remitir radiación infrarroja. Aproximadamente tres cuartas partes del Efecto Invernadero natural se debe al vapor de agua.

La rapidez de los procesos físicos, químicos y biológicos que remueven cada GEI determinan su tiempo de vida, el cual puede ser corto o largo. La evaluación y control de estas emisiones, así como el mantenimiento de los ecosistemas que absorben y almacenan carbono son la base de las medidas de mitigación del cambio climático, por las cuales el mundo entero pide, en diversos escenarios internacionales, para que se hagan cada vez más populares, extensivas y frecuentes, de modo tal que se logre cumplir la meta propuesta en el Acuerdo de París en el 2015 de que la temperatura terrestre no exceda más de 2°C al 2050.

Colombia al firmar y ratificar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático CMNUCC, se comprometió entre otros temas, a reportar periódicamente en sus Comunicaciones Nacionales de Cambio Climático y ahora en sus Informes Bienales de Actualización, sus emisiones GEI en cada uno de los módulos que contempla el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), que son Energía, Residuos, Procesos Industriales y Usos de Productos (IPPU en inglés), y Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (AFOLU) en inglés.

En la época preindustrial (1750), la concentración de GEI se calculaba en 280 ppm CO2, lo cual contribuía a que la temperatura media en el planeta oscilara en los 13,17ºC. Actualmente (2014), gracias a las actividades humanas de producción, extracción, asentamiento y consumo que emiten GEI, la concentración de atmosférica de estos gases ha aumentado considerablemente y se calcula en 395,4 ppm CO2 (CDIAC 2015).

El aumento de GEI en la atmósfera aumenta la cantidad de calor que es retenido en el planeta, simplemente porque la capa de gases que componen la atmósfera se hace más gruesa y su composición química retiene más de la energía Solar que es reflejada en la superficie terrestre. Más energía retenida, más calor. La cantidad de calor que se retiene en el planeta se mide en vatios por metro cuadrado (W/m2) y se le conoce como Forzamiento Radiativo (FR).

El FR, es un proceso que altera el equilibrio de energía del sistema Tierra ¿ atmósfera, a raíz de un cambio en la concentración de dióxido de carbono o en la energía emitida por el Sol. Si el FR es positivo tiende a calentar el sistema, es decir, el planeta (más energía recibida que emitida por la superficie terrestre), mientras que un FR negativo lo enfría (más energía perdida que recibida).

Con la concentración de GEI que actualmente tiene la atmósfera, el forzamiento radiativo terrestre se calcula en 2.43 W/m2, lo que ha ocasionado que la temperatura media del planeta ascienda +0,83ºC desde la época preindustrial (1750) y ahora sea de 14 - 15ºC.

Este aumento registrado en la temperatura planetaria, sumado al aumento proyectado que se podría continuar dando, producto de las emisiones permanentes de GEI por parte de todos los países de la Tierra, marcan un precedente para la humanidad, que motiva la búsqueda de acuerdos que nos permitan estabilizar la concentración de GEI en la atmósfera a 2100 entre 450 a 500 ppm CO2eq. Si logramos esta meta, es muy probable que el aumento esperado en la temperatura terrestre no supere los 2ºC más, respecto a la temperatura media que el mundo tenía en la época preindustrial.

Para estabilizar la concentración de GEI en la atmósfera, las emisiones deberán alcanzar un pico en el futuro próximo (momento en el que las naciones emitirán el máximo de GEI relacionados con su desarrollo basado en carbono) y comenzarán a descender producto de la aplicación de medidas de mitigación efectivas. Cuanto más bajo sea ese nivel de estabilización, más rápido alcanzaremos el pico y ocurrirá la declinación en la concentración de GEI (UNITAR 2014).

Proyectando que el pico de emisiones se alcanzara en 2020, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) calculó cuánto volumen de GEI debemos reducir para observar una reducción significativa en la concentración de GEI, que permita que la temperatura del planeta no ascienda por encima de los 2ºC. El resultado fue que entre lo que emitimos al año de GEI (promedio 44 GtCO2eq) y lo que podríamos mitigar si todas nuestras políticas y acciones actualmente existentes se aplicaran, nos haría falta reducir entre 8 y 12 GtCO2eq más. Es decir, necesitamos más compromiso y voluntad de parte de los países y de cada uno de nosotros para aumentar nuestra capacidad de mitigar los GEI.

 

Haga clic aquí para ver el video sobre qué es un Inventario de Gases Efecto Invernadero

https://www.youtube.com/watch?v=juPPvgIEWOE&t=48s

 

También puede consultar el reporte INGEI:

"Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero (GEI) Colombia"

"Inventario Nacional y Departamental de Gases Efecto Invernadero - Colombia"

 
¿POR QUÉ CADA GRADO EN LA TEMPERATURA IMPORTA TANTO?

imagen1

Imagen: Publicada en "Conocer: El primer paso para adaptarse"

El reto humano al 2050: impedir que la temperatura del planeta exceda los 2°C más respecto a la temperatura media que el mundo tenía en la época preindustrial.

Hablar de la temperatura media del planeta, no es hablar de la sensación térmica que podemos tener en una región, donde nos resultaría muy sencillo mantener nuestra calidad de vida y confort, soportando un cambio de 18ºC a 20 o 22ºC, algo que con sólo quitarse el saco o tomarse una bebida helada podríamos resolver. Un cambio en la temperatura media del planeta implica un cambio profundo y severo en un sistema calibrado con rangos óptimos de funcionamiento.

Todo sistema (el cuerpo humano, un equipo electrónico, el planeta) está hecho para funcionar correctamente bajo unos parámetros determinados, de temperatura, de humedad, de esfuerzo, etc. Hablar de unos grados más en la temperatura media del planeta (1, 2, 4ºC o más) significa entonces, pensar en un sistema que debe comenzar a funcionar bajo unas condiciones diferentes a las que normalmente está acostumbrado, con las consecuencias que esto pueda traer y debe entonces, comenzar a adaptarse a esas nuevas condiciones para mantener su calidad.

Ese rezago nuestro es lo que nos pone en situación de vulnerabilidad frente a las nuevas condiciones donde en una determinada región ahora llueve más o menos, hace más o menos calor, se producen alimentos o se construyen casas e infraestructuras con estándares para otras condiciones climáticas, etc.

A lo largo de la historia muchos pueblos han podido coevolucionar con su entorno natural, haciendo que los cambios medioambientales se vayan aceptando y generen los necesarios cambios culturales Sin embargo, nuestra forma de vida occidental (globalizada) cada vez más urbanizada, con altas demandas de productos para satisfacer niveles de consumo elevados, sistemas sociales cimentados en viejos paradigmas de producción o de manejo territorial, hacen que, ante nuevos escenarios medioambientales, todos los elementos que componen nuestras agendas de desarrollo y competitividad se vean en riesgo de ser impactadas, con lo que nuestro bienestar humano se puede seguir deteriorando.

La cadena causa - efecto que origina el cambio climático y permite enfrentarlo, contempla no sólo las emisiones de GEI producto de actividades humanas, sino que además contempla los efectos en el clima y los impactos en los sistemas sociales y ecológicos que éste genera. Entenderlos, predecirlos y protegerse contra los impactos de estos cambios, significa cuantificar cada uno de los eslabones de la cadena, de modo que se incremente el conocimiento que oriente la toma de decisiones para enfrentar el cambio climático (MDP/UNITAR 2014).

Así, el cambio climático, por un lado, ha traído mayor frecuencia e intensidad en la ocurrencia de eventos climáticos extremos tales como fuertes aguaceros y granizadas, inundaciones más severas, sequías prolongadas, incendios forestales más extendidos, huracanes, vendavales, heladas más fuertes.

De otro lado, el paulatino aumento en la temperatura y el cambio en los regímenes de lluvias (en algunas partes están aumentando, en otras partes están disminuyendo), han venido afectando de manera silenciosa, la producción, la provisión de agua, la fertilidad de los suelos, la incidencia de enfermedades, la supervivencia de otras especies animales y vegetales, entre otros aspectos de la vida diaria de un país. 

 

imagen2

Imagen: Archivo IDEAM

¿Se afectarán los Glaciales?

Los glaciares o nevados colombianos son únicos en el planeta por su ubicación geográfica: son llamados glaciares ecuatoriales. Son pequeños, pero especialmente sensibles a los cambios climáticos y a las condiciones atmosféricas locales. Observarlos y medirlos es estudiar también el clima.

Su dinámica es fiel respuesta al comportamiento de la atmósfera. Cada mes pueden tener un comportamiento diferente, por ejemplo, enero es diferente a mayo, la capa de nieve varía notablemente y es ésta la que controla si el glaciar se derrite o no.

Debido al calentamiento térmico de la tropósfera, en las últimas décadas los glaciares colombianos tienden a extinguirse. Es posible que de continuar la actual tendencia del cambio climático en el transcurso de las próximas tres a cuatro décadas, los nevados colombianos se extingan.

A mediados del siglo XIX, se daba cuenta de 17 nevados, en el siglo XX se extinguieron ocho pequeños como El Quindío y El Cisne, actualmente hay seis que cubren un área de 41 km2, cuatro volcanes nevados: Ruiz (9,20 km², 2014), Santa Isabel (1,14km², 2014), Tolima (0,67 km², 2015) y Huila (7,8 km², 2016), y dos sierras nevadas, El Cocuy o Güicán (15,08 km², 2015) y Santa Marta (7,12 km², 2015).

El área glaciar se ha reducido en 60% en los últimos 50 años y con una tendencia actual de disminución anual de 3%. Uno de los fenómenos climáticos que más impacta es ¿El Niño¿. Durante la fase fuerte de este último fenómeno (noviembre de 2015 a febrero de 2016), el glaciar Santa Isabel disminuyó cinco metros su espesor en la superficie, mientras que el glaciar Ritacuba Blanco, situado en la Sierra Nevada el Cocuy o Güicán, disminuyó tres.

 

Para ampliar esta información consulte la Guía básica de conceptos sobre cambio climático ¿Conocer: El primer paso para adaptarse¿ publicada en:

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023631/ABC.pdf

 

 

 
¿COMO ESTAMOS ENFRENTANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO?

imagen1

1. A nivel internacional

Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC )

Organización internacional creada en 1988 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Agrupa 295 científicos de 195 países que se encuentran en centros e institutos de investigación y universidades alrededor del mundo.

El IPCC apoya técnicamente y científicamente las decisiones políticas de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), mediante la revisión y análisis de toda la información científica y socio-económica publicada en torno al cambio climático.

 

Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático-CMNUCC  y el Protocolo de Kioto (PK)

A la fecha 195 países del mundo se han adherido, se firmó y se puso en marcha en 1994 y fue ratificada por Colombia mediante la Ley 164 de 1994.

Su objetivo es estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel que impida interferencias peligrosas en el sistema climático. Este nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

El principio fundamental de la CMNUCC son las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas, a la luz de las circunstancias nacionales, es decir, que si bien la humanidad completa ha sido la causante del incremento de las emisiones de GEI, son algunos países los que han contribuido en mayor medida con este aumento y por esto deberán adelantar acciones más ambiciosas para reducir sus emisiones GEI, al tiempo que deben apoyar activamente, tanto técnica como financieramente, a los demás países que debido a sus condiciones de vulnerabilidad frente a los efectos negativos originados por el cambio climático, sufren mayormente los impactos. Así mismo, que cada uno de los países adelantará acciones para enfrentar el cambio climático acordes con sus posibilidades económicas, políticas, sociales y ambientales.

 

Conferencia de las partes (COP)

Para tomar las decisiones en el marco de la CMNUCC, los países se reúnen anualmente en la Conferencia de las Partes (COP), una reunión donde se acuerdan por consenso las acciones internacionales, así orientar acciones nacionales que todos los países miembros tomarán para enfrentar el cambio climático. En el 2016 se contará la celebración de la COP número 22.

 

Del Protocolo de Kioto al Acuerdo de París

En 1997, durante la COP 3 (Japón), los países acordaron firmar un protocolo jurídicamente vinculante para que los 37 países más industrializados y la Unión europea, establecieran compromisos de reducción de un 5% de sus emisiones de GEI (respecto a las reportadas en 1990), en el periodo entre 2008 a 2012. El Protocolo de Kioto es un acuerdo amparado pero independiente de la CMNUCC del que a la fecha hacen parte 195 países y la Unión Europea.

Ante el vencimiento del término originalmente pactado sin haber logrado cumplir con el objetivo de reducción de emisiones, los países acordaron en 2012 hacer una enmienda al Protocolo de Kioto, extendiendo su vigencia hasta el año 2020 (manteniendo la línea base de emisiones en el año 1990).

A partir de esto y para poder continuar con un Acuerdo que permitiera mantener y extender los compromisos de reducción de emisiones GEI luego del año 2020 (fecha de terminación del PK), los países miembros de la CMNUCC comenzaron a discutir la estructura y forma de un nuevo acuerdo que remplace el PK, el cual se materializó en París en diciembre de 2015, durante la COP 21.

Este nuevo acuerdo, denominado Acuerdo de París, fue firmado por las partes en Nueva York en abril de 2016 y busca ¿mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1.5ºC, con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ellos reducirán considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático.¿ (Art. 2 Acuerdo de París).

El Acuerdo de París establece que ya no sólo los países ricos o industrializados deben comprometerse con una meta de reducciones y adelantar medidas para alcanzar tal fin.

 

2. A nivel nacional

Reportes de Actualización Bienal (IBA o BUR, en inglés)

De otro lado, en el marco de la misma CMNUCC, los países decidieron en 2012 que se presentarían otro tipo de informes llamados ¿Reportes de Actualización Bienales (BUR por sus siglas en inglés)¿. Como su nombre lo indica, estos informes deben ser presentados cada dos años, iniciando en 2014.

 

Mecanismos de reporte de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático - CMNUC

Son informes periódicos sobre los avances de Colombia con respecto a sus acciones de mitigación, adaptación, financiamiento, investigación, educación y sensibilización de diversos públicos respecto al tema de cambio climático. En otras palabras, son un reporte sobre el avance en la implementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Al firmar y ratificar la CMNUCC, Colombia se comprometió a elaborar y entregar sus comunicaciones nacionales.

 

Comunicaciones Nacionales de Cambio Climático

Estas comunicaciones nacionales son el referente para cada país. Buscan apoyar, a partir de información y conocimiento científico, la toma de decisiones de las instituciones, los sectores, las regiones y otros interesados, sobre el comportamiento del cambio climático en el país y los potenciales efectos del cambio climático en Colombia, de modo que se contribuya a la construcción de un futuro sostenible que mejore el bienestar humano de los colombianos.

De acuerdo con lo establecido por la CMNUCC, los países industrializados deberán elaborar y presentar sus comunicaciones nacionales cada año. En el caso de países en desarrollo como Colombia, la Convención establece que deberán elaborarse de manera periódica cada cuatro años, aunque esta periodicidad está de alguna manera condicionada a la disponibilidad de recursos que exista para apoyar a estos países.

En el caso de los países más pobres del mundo, la presentación de sus comunicaciones nacionales no es obligatoria por parte de la CMNUCC, aunque sí son alentados y apoyados técnica y económicamente para hacerlas. Para enfrentar el Cambio Climático, las principales acciones que el mundo adelanta se pueden agrupar en tres tipos, los cuales pueden ser también de opciones combinadas entre ellos: Mitigación, Adaptación y Educación.

 

Haga clic en este link para ver el video sobre qué es la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático

https://www.youtube.com/watch?v=O_R5WXefifE

 

Vea en este link un video animado que presenta la Tercera Comunicación del Cambio Climático como una herramienta de información para la adaptación.

https://youtu.be/p3N97NO_uD4?list=PLouP7beVf8WmANvFB3eGzwMDyp2Sah1K0

 

Para ampliar esta información consulte la Guía básica de conceptos sobre cambio climático ¿Conocer: El primer paso para adaptarse¿ publicada en:

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023631/ABC.pdf